DEPARTAMENTO DE RISARALDA

DEPARTAMENTO DE RISARALDA 

Antes de la conquista el territorio estaba habitado por los quimbayas, gorrones y caramantas. El primer conquistador en llegar al territorio fue Sebastián de Belalcázar en 1537; posteriormente llegó una expedición a cargo de Juan de Badillo. A la cabeza de algunos españoles se fundaron algunos pueblos, sin embargo la disminución de la población indígena y el poco interés de los europeos por estas tierras hizo que permanecieran abandonadas hasta mediados del siglo XIX, cuando la colonización antioqueña trajo el cultivo del café.
Durante la colonia y primeros años de la República, la región estuvo sujeta a la provincia de Popayán, en 1821 hizo parte del departamento del Cauca; desde 1857 formó parte del Estado Soberano del Cauca. En 1905 fue anexado al departamento de Caldas y en 1966 fue creado como departamento independiente con capital en Pereira.
Como consecuencia de las guerras civiles vividas durante el siglo XIX, gran cantidad de familias antioqueñas emigraron hacia el sur con la idea de fundar nuevas poblaciones y de crear rutas de comercio con los estados de Cundinamarca y Cauca. A este proceso se le llamó «Colonización antioqueña». Durante este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento. Después de 1880 cobró fuerza el cultivo de café y le restó base a la economía del maíz, del frijol y del plátano, abriendo puertas a una actividad más empresarial y más articulada en el mercado.

   
Desde la creación de la Confederación Granadina en 1858, se planteó la idea de crear un nuevo departamento al sur del Estado Soberano de Antioquia; sin embargo la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888 con el nombre de «Departamento de Sur» con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital también en Manizales. El nombre de Córdoba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. Pero Uribe Uribe fue derrotado con la oposición de las representaciones de Cauca, Antioquia y Cundinamarca, varios ministros del Despacho y la inmensa mayoría conservadora de la Asamblea Nacional Constituyente.
A principios del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el «Departamento de Los Andes» con capital en Manizales, Cuando se decidió crear el departamento, hubo un desacuerdo en el congreso de la República: los antioqueños querían llamar al departamento Córdoba en honor al prócer de la independencia José María Córdova, sin embargo, los caucanos, dueños de la otra parte del territorio, querían llamarlo como el sabio naturalista, Francisco José de Caldas, condición que fue impuesta por el Cauca para aportar la otra mitad del nuevo departamento.
Definidos los límites, el departamento ocuparía una parte de Antioquia y otra parte del Cauca en partes iguales 50 por ciento cada uno, según lo dispuesto por la ley 17 de dicho año:8
 LÍMITES
 Está localizado en el centro-occidente del país, limita al norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, al sur con el Quindío y el Valle del Cauca, al oriente con el Tolima, al noroccidente con el Chocó y al occidente con el Valle del Cauca. Junto con Caldas y Quindío conforma la región llamada Eje Cafetero.

ESCUDO
El campo de azul simboliza, de los elementos, el aire; de las calidades humanas, la lealtad; del joyelero, el zafiro; de los sentimientos, el amor; de los planetas, Venus; de los metales, el acero que dice progreso; del mundo vegetal, el álamo y de la flora, la violeta; del reino animal especialmente el pavo real. Este color dice de realeza, majestad, hermosura, serenidad. Azul en las armas manifiesta bondad y benevolencia, respeto y equidad, justicia y orden.

Las abejas son símbolo universal de laboriosidad, de trabajo, de industria, de comercio. Su metal oro simboliza del joyelero, el topacio; de los astros, el sol; de los elementos, el fuego, del reino vegetal, el ciprés; de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león; de los peces, el delfín. En el orden de los atributos morales significa riqueza, fuerza, fe, vitalidad, pujanza, pureza, constancia. Su uso obliga a hacer el bien a los pobres y defender el orden legal.
El cuartel cortinado, es decir, mantelado, hace más dinámico el significado general del escudo, por cuanto que el ápice del triángulo es símbolo de altura y superación.

El cantón céntrico, de forma triangular inigual, ofrece su campo en sínople (verde) y simboliza la tierra y en sus manifestaciones, el agro; de las virtudes, la esperanza; de los minerales, la esmeralda; de los planetas. Mercurio que es el mensajero alado, del reino vegetal, el laurel y la siempreviva; del reino animal, el papagayo. Significa en su todo libertad y abundancia. Su uso obliga socorrer a los labradores y en general el desarrollo del agro, así como a los huérfanos y pobres que están oprimidos.

Como símbolo lleva una piña estilizada en metal, oro. Ella pueda tomarse como pujanza de los nuevos afanes por la diversificación de la industria agrícola, que ha encontrado en Risaralda y particularmente, en su ciudad capital notable incremento, convirtiéndose su sistema en modelo para el resto del país.

Los restantes cantones, diestro y siniestro, van en campo de oro. Cada uno de ellos, descendiendo y paralelamente a los catetos que cortinan el cuartel ofrecen un gajo de cafeto, que van en su color natural. Son símbolo de un industria básica de los moradores del Departamento, que a la vez es la del país en general, como fuente generadora de riqueza, de divisas y desarrollo agrario.


El soporte, que es denominado cartela, no hace parte en si mismo del escudo.Su uso simplemente obedece al hecho de que por tratarse de un escudo que no puede timbrarse con piezas honorables, conforme a las razones en antes expuestas, suele emplearse para crearle majestad al blasón. Fuerza si estar coloreado con tonos ocre o pardo, que desde luego son esmaltes heráldicos propiamente.

 
BANDERA


    

La Bandera del departamento de Risaralda fue adoptada mediante la Ordenanza No. 018 del 3 de diciembre de 1969. Está elaborada en tela verde con tono esmeralda, en forma rectangular y extendida en sentido horizontal.
Como símbolo propio lleva en el centro un arco descendente conformado por catorce estrellas en metal (plata) que representan cada uno de los municipios. Sus medidas oficiales son 120 por 60 centímetros. 

HIMNO

CORO

Salve, recia fusión poderos
de civismo, de brazo y montaña
que forjó con arcilla de ancestro
inmortales perfiles de estatua.
Risaralda, con casta de hidalgos, cumplirá
- juro a Dios - su palabra
en jornada tenaz sin fatiga,
y en función permanente de Patria.

I

Fiel retoño de cepa labriega en
vivero de Pueblos de Caldas,
conquistando futuro y espacio
para el vuelo cautivo en sus alas,
una aurora inicial de febrero
arrogante surgió Risaralda,
con honesta esperanza de surco
y rumor de oraciones y fragua.

II

No fue el odio que todo destruye
 agresiva razón de su causa;
fue el anhelo de ver la semilla
convertida en dorada abundancia,
y triunfante la airosa bandera
que en abrazo fraterno formaran
sus catorce lucientes estrellas
Sobre verde de mapa y labranza.

III

Más justicia, más paz, más trabajo
más cultura, más luz y enseñanza
 y más leña avivando la lumbre
hacendosa en la humilde cabaña,
 es la ley natural que persigue
como meta final de su marcha,
esculpiendo su joven historia
con orgullo, tesón y confianza.

MUNICIPIOS
APÍA

HISTORIA: 
Fecha de fundación:15 de agosto de 1883
Nombre del/los fundador (es):Jose Maria Marin, y su esposa Maria Encarnacion Marin sus Hijos saturnino Marin y Raquelita Marin, Wenceslao Rios, Juan Bautista Ledesma, Rafael Alvarez
Reseña histórica:
El territorio poblado por la tribu de los indios Apias, dependía de la gobernación de Popayàn, que perteneció hasta 1549 al virreinato del Perú y posteriormente al nuevo reino de granada, al ser creada por la corona la audiencia de Santafè. Esta gobernación, tuvo su origen jurídico por la real cédula expedida en Madrid por Carlos 1 de España y V Alemania el 10 de Marzo de 1540, habiendo sido nombrado para desempeñarla don Sebastián de Belalcàzar.

Perteneció nuestro municipio a la provincia de Popayàn y Quito, calculàndose desde Caloto a Anserma Viejo una población de1.000.000 de habitantes, poblada con gentes hostiles con quien se libraron batallas en las riberas del Cauca. A raíz de estos encuentros Belalcàzar se hizo acompañar de Jorge Robledo, 220 infantes y multitud de indios Yanaconas. De acuerdo a las rutas trazadas en el croquis de la región del Quindio con indicación de los pueblos que la habitación, estos recorrieron el territorio que hoy comprende los municipios de: Balboa, la Celia, Santuario, Belén y Apía, llegando hasta Cartama (hoy Marmato); fue cuando Jorge Robledo fundó a Anserma Viejo (Santana).

Determina Robledo pasar ala otra banda del río, donde logra fundar a Cartago, en el mismo sitio donde está Pereira, conocedor de la existencia del Valle de Apía donde sobresalía por su rebeldía un cacique llamado Tucarma, se dirigió a este sitio y mediante proceso, el capitán le ordenó morir en la horca, joven de 20 años, bullicioso, alzado en varias oportunidades y mañoso por lo cual fue considerado peligroso.

Como precursores se tienen a José María Marìn y su compañera María Encarnación, quienes vivían en la fracción de “Alegrías” a 2 leguas de Caramanta (Ant.) con sus hijos Saturno y Raquel. En 1870 emigra José María al chocó con el fin de labrarse un mejor porvenir y allí permanecen por más de 20 años. Con Julián Ortiz planea llegar a la tierra de los indios Apias porque se rumoraba que el gobierno daría las tierras a los nuevos colonizadores. En 1871 llegan al sitio que hoy llama Agualinda, aquí levantan su rancho de vara en tierra, empiezan la rocerìa y siembran maíz y frijol y otras semillas para proveer sustento. Mientras tanto se dedicaron al cateo y vaciado de guacas de las cuales extrajeron muchos objetos de oro, vasijas de barro. Abriendo trocha llegan a Anserma donde establecen comunicación con María Encarnación y deciden encontrase para marchar hacia la tierra de los Apias.

El 18 de noviembre de 1872 llega al sitio denominado Agualinda, cultivado de maíz
Y otras plantas, cercano a un gran manantial. Por mucho tiempo y por bondades de la tierra comparte con Julián Ortìz y su familia los cuales se hicieron acompañar por otras quienes se ubicaron a lo largo y ancho de la región, levantando rústicas viviendas las cuales fueron cubiertas con cáscaras de árboles, por lo que le dan el nombre de Villa de las Cáscaras.
Por la exuberancia de la tierra, riqueza y guaqueria, llegaron nuevos grupos familiares hacia la región cuyos vecinos tomaron como patrono a San Antonio de Padua y con ello le dan al caserío el nombre de San Antonio de Apía. Para darle vida jurídica al poblado constituyeron una junta pobladora para solicitar por conducto del prefecto de la provincia de Marmato su creación legal. Dicha junta es integrada el 15 de agosto de 1883 y la componen José María y Carmelo Marín, Rafael Alvarez y Custodio Montoya, Juan bautista Ledezma, wenceslao Ríos y Bernardino Mejía quien actuó como secretario. Obtenida la autorización son designados Custodio Montoya y Urbano Osorio como inspector. Desde la población de Anserma a cuyo territorio pertenece el caserío, es enviado el señor A gel Rivas para el trazado y demarcación de las calles y plazas. Solo en el año 1886 es visitado por los sacerdotes José Joaquín Hoyos, Anselmo José Estrada y Nicolás Tirado.

En 1892 se acuerda solicitar a la asamblea del Cauca la elección del distrito municipal y en efecto adlledgan documentos al presbítero Nicolás Tirado. En memorial fundamentando, los vecinos se dirigen a la diputación de la asamblea del Cauca, argumentando el crecido número de población que llega cerca de 7000 habitantes, invocando a su favor 300 familias sus construcciones, oficinas, suelos y contando con fincas ricas en agricultura y ganadería, además de la distancia que los separa de Anserma.

El 3 de agosto se presenta el siguiente proyecto de resolución “Erìgese en municipio el caserío de Apía, en la provincia de Marmato y tèngase presente para incluir al segundo debate el proyecto sobre división territorial. El gobernador sanciona la ordenanza de 1892 y el día 8 de septiembre la secretaría de la asamblea por medio del aviso No. 135 comunica a los Apianos sobre la expedición de la citada ordenanza y a partir de allí se tienen recopilados 17 acuerdos, como actos del cabildo donde se tienen entre otros la trata sobre bienes, rentas y contribuciones, sobre pesas y medidas, sobre contribución directa, sobre presupuesto de rentas, sobre la policía, sobre el degüello de ganado menor, las cuales corresponden a la primera legislatura, hasta 1902, cuando son quemados muchos documentos durante la guerra de los mil días.

Durante este periodo de fundación, puede resaltarse una planta para producir la energía eléctrica, el fomento de convites para construir la carretera Apia-Rìo Mapa, el impulso periodístico, la organización de entidades cívicas, la fundación social del club Tucarma, el fomento de la educación, la construcción de sitios urbanísticos y màs actual el mercado cubierto, la creación de entidades bancarias y otras obras de emporio cultural, social y urbanísticos de nuestro territorio. 
ESCUDO:
El escudo presenta en el primer plano una raíz y clavada en ella el hacha colonizadora; en segundo tèrmino la estilizaciòn del amado viejo templo, símbolo de la religiosidad de nuestros mayores, y en el último término, la imponente majestuosidad del CERRO DE TATAMÀ como nuestro eterno vigilante.
BANDERA:
Para el mes de octubre de 1952, la alcaldía dicto la providencia correspondiente, por medio de la cual se creaba la bandera que debía de ondear en todas las casas de la ciudad durante las festividades aniversarias, y al efecto se colocó en la terraza de la casa cural una gran asta con la bandera, azul, roja, verde. EL AZUL, el color del cielo hacia donde se eleva nuestras miradas y nuestro espíritu, EL ROJO, símbolo del muy grande amor de los Apianos por su patria chica, y el VERDE, la feracidad de nuestro suelo.
HIMNO:


Autor: Carlos Echeverry García , Extraído de la estampa rural del mismo autor.

Letra: HIMNO DE APÌA
I

Tus brisas, ay, me acarician, 
Y el sol dora tu loma (BIS)
Cuando cojas mis maizales,
Me caso con mi paloma(BIS)

II

Me caso con mi paloma.
Y benditos por el cura (BIS)
Tendremos hijos y plata,
Salud, amor y ternura(BIS)
BALBOA


HISTORIA:
Fecha de fundación:30 de abril de 1923
Nombre del/los fundador (es):Juan Bautista, Julian Benjumea, Pedro Benjumea y José Miguel Caballos.
Reseña histórica:
Primeros  Pobladores
Probablemente los primeros pobladores del territorio que hoy es jurisdicción de Balboa hayan sido los Chapatas, comunidad indígena que perteneció al pueblo de los Ansermas y  la gran familia lingüística del Caribe.  Los dominios de los Ansermas se extendían desde Caramanta hasta el río La Vieja.
Correspondió al Teniente Gobernador y Capitán Jorge Robledo la conquista de éstas tierras, para lo cual fue secundado entre otros, por Gómez Hernández y Martín Bueno de Sancho.
Estos primitivos pobladores se dedicaban a la agricultura, la minería, la caza y la pesca.  Cultivaban el maíz.  Eran belicosos e idólatras.  “Cuando tienen necesidad de agua para el maíz invocan al sol y la luna que los tienen por hijos de su padre y así creen que cuando se mueren van al cielo.  En toda esta comarca no hay ninguna forma de sacrificio; en esta tierra los indios tienen sus “tianques” o mercados, donde ellos se juntan a vender  y a comprar…”, según las observaciones del  cronista de indias, Pedro Cieza de León, sobre las costumbres de los aborígenes de la Provincia de Anserma.  Comerciaban con oro, algodón y sal.  Su organización social se fundamentaba en el cacicazgo con un nivel incipiente de jerarquización.  Se agrupaban en aldeas y tenían agricultura estable.  La cantidad y riqueza de sus tumbas atrajo siblos después a los primeros colonizadores antioqueños.  Su orfebrería y cerámica fueron abundantes.  En estos trabajos es deducible la influencia Quimbaya.
La Colonización Antioqueña.  Fundación
Ésta región occidental del país presenta un relieve accidentado y escabroso.  “Así el sitio resulta áspero y donde no se puede correr un caballo”, según  la descripción que de ella hacía el cronista español Nieto  Arteta.
Ésta circunstancia física que se calificó como “fatalidad geográfica”, le restó atractivo a éstas tierras y las preservó de ocupaciones más allá de la época de la Colonia, pues es sólo hasta el siglo XIX, 350 años después de la Conquista, cuando ocurre la Colonización Antioqueña del occidente del Gran Caldas, la cual alcanzó los territorios norteños del Valle del Cauca y algunas regiones del Tolima.
El historiador Alfredo Cardona Tobón señala que “Las crónicas de principios del siglo  pasado (XIX) se refieren fugazmente a la vertiente oriental de ésta cordillera.  Boussingault viajó desde Cartago hasta Supía siguiendo el viejo camino de los Ansermas.  Cruzó el río Cañaveral, acampó en el Alto del Rey, pasó el río Totuí y el Risaralda o Sopina.  En éste recorrido de 1827 el inquieto Boussingaul, sobre su caballito “El Invencible”, conoció torrentes oscuros, garceros infinitos y selvas cerradas.
Terminada la Guerra de los Mil Días se inició el poblamiento de la cordillera.  En 1903 el pacoreño Miguel Ceballos fundó una posada que denominó “San Roque”, en el “Alto del Rey”, a la cual concurrían frecuentemente Cesáreo Agudelo, Jacobo Ruíz, los Benjumea (Juan Bautista y Pedro), Juan de Jesús Ospina y Jesús Gallego.  En 1908, Leonor Agudelo regaló una parte de sus tierras para que se fundara un pueblo y se creó la Aldea del Carmen, que posteriormente fue erigida corregimiento de Santuario con el nombre de “Alto del Rey”.  Posteriormente, por Ordenanza 56 del 30 de abril de 1923, el gobernador de Caldas lo elevó a la categoría del municipio, remplazando su antiguo nombre por el de Balboa.
Su fundación data entonces, del año 1903 (otras fuentes arguyen 1907) y fue obra de los colonos antioqueños Juan Bautista, Julián y Pedro Benjumea, José Miguel Ceballos, Alejandro Murillo, Esnoraldo Valencia, Juan y Waldo Rojas, Leonor y Cesáreo Agudelo, Cenón, Jacobo y Julio Ruíz, Juan de Jesús Ospina, Jesús Gallego y Waldo Ochoa.
ESCUDO:
Está conformado por una estrella amarilla con una cinta donde se lee la frase labor y paz. Dentro en la parte superior, está dibujada unas montañas las cuales representan la posición geográfica del municipio, en la parte central una rama de café con sus granos principal producto y sustento económico y en la parte inferior, el ingenio azucarero de Risaralda el cual es el principal contribuyente tributario del Municipio.

BANDERA:
Está conformada por tres franjas diagonales con los colores:
Verde: Significa el verde de nuestras montañas.
Blanco: La paz reinante en el territorio.


Rojo: El calor humano de nuestras gentes.
HIMNO:
Autor: José Flórez Arcila
Coro
Oh Balboa cual diosa imponente
Tus balcones tu rey te enaltecen
Tu civismo nobleza enriquece
Las bondades de paz y de unión
I
Cuna fiel de ancestro labriego
Que orgulloso mi suelo pobló
Con su signo tendido al progreso 
Un espacio por mapa surco 
Entre huellas de agrestes arrieros
Del paisaje su gran esplendor 
Acunando cultura y templanza
De virtudes y fuero esculpió 
II
Erigida oh altiva bandera 
En un beso que ciñe el cenit
Soberana por Dios que en sienes 
Posa retos de esfuerzos sin fin
Coronada de estrellas circundas 
Una antorcha de vida y de fe
Del arado forjando grandeza 
Hacendosa de caña y café.
III
De las sanas costumbres son eco
La armonía y la paz natural 
Con esfuerzo sellamos la historia 
Afirmando la inmortalidad 
Y entre muestras de amor y coraje
Con justicia y razón gobernar
En las leyes de fuente divina
En la luz que emana libertad.
BELÉN DE UMBRÍA


HISTORIA:
Fecha de fundación:10 de agosto de 1890
Nombre del/los fundador (es):Antonio María Hoyos Gómez, Jose María Londoño, Isidro Flórez, entre otros.
Reseña histórica:
Antes del año 1890, concibieron la idea de fundar un pueblo y su principal promotor y tal vez el hombre que podríamos decir, fue el principal fundador, fue don Antonio María Hoyos Gómez. Era un hombre inteligente, laborioso y progresista, que en unión de los señores Jose María Londoño (descendiente de Tachigui) e Isidro Flórez (Célebre peleador), Benancio Parra, Santiago Velázquez, Víctor Impatá, Manuel Betancourth, Manuel Hoyos y otros, formaron la junta pobladora, pero esta idea no se cristalizó sino hasta el año 1890 con la colaboración de algunos dirigentes de Anserma, principalmente el Párroco Pedro H. Orozco. Los parroquianos se dirigieron a la prefectura de Río Sucio, pidiendo que ésta a su vez se entendiera con la Gobernación de Popayán para elevar este lugar de caserío a corregimiento. 

Muy pronto esto se logró y nombraron como primer Inspector de Policía a don Pío Ramírez. Una de las principales causas era que para 1890 habia aumentado la comunidad de esta aldea y sus habitantes eran 400 más. Cuando Manuel María Hoyos y Lisímaco Parra hicieron el trazado de la población, se repartieron los lotes. Es de anotar que antes de entregar estos lotes ya había algunos ranchos de paja, pero a partir de su fundación y especialmente desde 1894, se empezó a ver la arquitectura Antioqueña de madera, guadua, paredes de tapia, paredones, puertas talladas, patios grandes y casas divididas en alcobas. Pero con características propias, sin embargo, hubo que rectificar otra vez el plano de la población y para ello llamaron a don Alejandro Moreno pues como dijimos antes, don Manuel Hoyos habia cometido grandes errores en su demarcación, fue cuando don Martín se trasladó del área de Tachigui al sitio de Higueronal, que mas tarde se llamó Arenales, luego Belén de Umbría, después Mocatán y por último otra vez Belén de Umbría, entregó 82 manzanas, y se pensó trasladar el cementerio que existía en el sitio denominado como el Alto de la Cruz a un punto mas distante al sur de la población donde está actualmente el hogar del Anciano.
ESCUDO:
Poncho y Machete: Representa el origen antioqueño de nuestras gentes y es la representación neta del campesino. Guayacán: Árbol representativo del municipio y que adorna la vía remolinos Belén, por eso es llamado la Villa de los guayacanes. Iglesia: Es la imagen de la tradición católica de los habitantes de Belén de Umbría. Vasija de Barro: Hace alusión a la riqueza histórica que se conserva en el museo Bolívar. Cerro del Obispo: El triángulo en color verde, se refiere al cerro del Obispo, sitio de leyendas indígenas de gran valor histórico, ecológico y turístico del municipio. Las ramas del café: Muestran a este producto, que es el primero en la economía del municipio. Las cintas en los bordes superior, de color verde e inferior, de color vino tinto hacen referencia a la bandera del municipio con su rombo en medio de color  blanco. Los colores: El fondo azul es el escudo; el verde y el rombo blanco para representar los grandes horizontes y el gran futuro del municipio por sus riquezas hidrográficas, agrícolas y la lucha de sus gentes por la paz permanente.
BANDERA:
El Significado cromático de la bandera del municipio de Belén de Umbría. El verde que simboliza la esperanza. El vino tinto que representa el color del grano de café maduro que es la base de la economía. Y un rombo blanco incrustado en el centro que refleja la paz que se vive en este territorio municipal.
HIMNO:
Autor: ALFONSO BAYER V.

Letra:
CORO
Descendientes de raza pujante
revestidos de fama y honor,
ya su insignia se muestra triunfante
con destellos de luz y de sol.
I
Al trabajo fecundo que es gloria
enarbola su fe y esplendor ;
de los Umbras la heráldica historia
simboliza en sus almas ardor.
II
Ya cesó la discordia furente
y la paz otra vez renació ;
resplandece el progreso sonriente
como emblema de paz y de honor.
III
Sus montañas y ubérrimas tierras
fecundizan su fama y su fe ;
su riqueza y orgullo se encierran
en los granos del rubio café.
IV
Por tu nombre feliz otra hora
hubo lucha sin tregua porfía,
pero luego, feliz bienhechora
resurgió de sus selvas Umbría.
CORO
Ya cesó la discordia furente
y la paz otra vez resurgió ;
el progreso se encuentra sonriente
y en las almas ya reina el amor.
DOSQUEBRADAS

HISTORIA:
Inicios
El territorio que hoy ocupa el municipio de Dosquebradas, estuvo habitado al tiempo del descubrimiento y la conquista, por la tribu o nación de los aborígenes quimbaya.
Este territorio fue descubierto por el Capitán Jorge Robledo, al penetrar en dicha provincia a su regreso de Arma en el año de 1540.
Se internó con algunos soldados desde Irra a explorar las tierras altas que se presentaban al suroeste. El cacique Cananao gobernante de Irra, temeroso por la proximidad en su territorio de los cristianos o españoles, salió a su encuentro y como para buscar la amistad y darla buena acogida, le obsequió una gran vasija de oro en forma de casquete, procedente, según declaraciones del cacique de una tribu cuyos señores “se servían con oro y tenían ollas y todo servicio en oro” Fue esta la primera vez que Robledo supo de la existencia de los quimbayas.
Estas declaraciones despertaron el interés de los españoles en este territorio. Cabe acotar que el imperio quimbaya, el cual poblaba parte de lo que hoy es Valle del Cauca, Risaralda, parte de Caldas y todo el Quindío, estaba integrado por unos 80.000 aborígenes, con un gobierno bien organizado y de una cultura milenaria, contrario a la denominación de salvajes que recibieron por parte de los conquistadores, para justificar su eliminación, hasta obtener casi el exterminio total de éstos. En lo que políticamente es hoy Dosquebradas, habitó inicialmente una familia de quimbayas denominada Putamaes, cazadores, belicosos y  sólo amigos de sus vecinos para los trueques establecidos por los quimbayas.
Habitaron estos antepasados en las laderas y colinas que rodean el valle de Dosquebradas, el cual era rico en aguas y vegetación silvestre, propia del clima.
Si la civilización Chibcha es la denominada la del maíz, la de los quimbayas puede denominarse de la guadua, y la de los Putamaes en particular, la del oro.
Los pobladores de Dosquebradas sobre sus colinas, observaban la llanura sembrada de guadua en medio de las interminables lagunas de su Valle, lagunas originadas por el continuo desbordamiento de sus múltiples quebradas y riachuelos ocasionado por su abundante riqueza hidrográfica y su alta precipitación fluvial que a su vez originó que los naturales buscaran refugio a las laderas y colinas que lo bordean.

Industrialización

Ya en 1948 se vislumbraban los primeros asomos de la industrialización y se inicia la construcción del edificio de la fábrica de comestibles la Rosa, por la compañía norteamericana Grace Line, Dos años después la fábrica de Paños Omnes. propiedad de la firma Compañía de Tejidos de lana Omnes S.A. de la mundialmente conocida casa productora de paños P. Cía. Teoulemonde, se establece en Dosquebradas e inicia su montaje.
La junta de Fomento del Corregimiento de Dosquebradas, que en ese entonces velaba por el desarrollo de la región, exonera de impuestos por un plazo prudencial a las empresas que desearan establecerse en Dosquebradas, inmediatamente las fábricas y empresas empiezan a surgir masivamente, dada su comodidad y estratégica ubicación entre el triángulo de oro: Cali, Medellín, Bogotá.
El corregimiento de Dosquebradas dependía geográfica y políticamente del municipio de Santa Rosa de Cabal, que a su vez dependía en ese entonces del Departamento de Caldas.
Posteriormente se independizó de Santa Rosa de Cabal en 1972, dada la cercanía extrema a la vecina ciudad de Pereira, se convirtió en una ciudad satélite de ésta capital, relación que prevalece hasta hoy, y que le ha dado un carácter más comercial.

Tragedia de 2011

El día 23 de diciembre del 2011, en el sector conocido como la Romelia, en el barrio Villa Carola, de la comuna 10 de Dosquebradas, ocurrió una tragedia por la explosión de un Poliducto. Según datos preliminares, al menos 13 personas murieron y más de 80 resultaron heridas. Como causa de la explosión se habla de un posible robo de gasolina. La entonces alcaldesa de Dosquebradas, Luz Ensueño Betancur, señaló que más de 400 personas resultaron damnificadas por esta tragedia. Varios heridos presentaron quemaduras de segundo y tercer grado y fueron atendidos en centros asistenciales del municipio y de Pereira. Según la Alcaldía de Dosquebradas, los heridos fueron atendidos en los hospitales Santa Mónica, San Jorge, Los Rosales, la Clínica Comfamiliar y otros centros médicos.
El día de la tragedia, ECOPETROL, quien es administradora y operadora de los poliductos del país se apersonó de la situación y el Ministro de Minas y Energía, que señaló:
[…] que el flujo de combustible por el tubo fue suspendido y que una comisión de directivos y técnicos de Ecopetrol atienden la emergencia surgida”. […] las primeras investigaciones señalan que la explosión sería por el fuerte invierno que padece ese sector del país. Descartando así el supuesto robo de gasolina. La fuertes lluvias, según Cárdenas, causaron un movimiento de suelo que tensionó la tubería fracturando de tal manera que se produjera este suceso lamentable. El combustible comenzó a filtrarse a lo largo de la bocatoma de la quebrada Aguazul. Su expansión a través de la corriente lo llevó a un punto caliente, que fue lo que al final produjo la fuerte explosión.
La Contraloría General de Colombia publicó un estudio donde indica que la tragedia también pudo ocasionarse por falta de mantenimiento a las redes del poliducto.
ESCUDO:
"El escudo se divide en cuatro cuarteles: El primer cuartel es de color gris donde están representados dos arroyos o quebradas que le dan el nombre a nuestro Municipio. El segundo cuartel es de color verde y tiene plasmado un poporo, por ser esta obra de arte aborigen de los Quimbayas, quienes eran los antiguos pobladores del hoy territorio dosquebradas. El tercer cuartel es de color amarillo; en el aparece un piñón de catorce dientes que es el símbolo de la pujante industria. El cuarto cuartel es de color gris en el cual se encuentra el monograma de Dosquebradas, letras D y Q entrelazadas, en letras rojas con bordes negros; cuarteles estos que están enmarcados por un borde rojo y azul. El escudo fue aprobado por acuerdo 015 de Noviembre 18 de 1985."
BANDERA:
Presenta dos colores: Amarillo y Verde, sesgados, con un piñón de 14 dientes en el centro; el amarillo representa la riqueza de su suelo; el verde es la esperanza ilimitada de su pueblo y el piñón plasmado en ella, simboliza su industria promisoria.

HIMNO:
Oh! Dosquebradas fulgida estrella 
eres orgullo de la región 
con tus mujeres y tu pujanza 
orlas el cielo del corazón 
con tus mujeres y tu pujanza 
orlas el cielo del corazón. 

A tus húmedas tierras llegaron 
gentes nuevas de gran promisión 
y estas vidas humildes forjaron 
un emporio para la región. 
En cada flanco de tus alturas 
levanta el brazo del labrador 
en ti los hombres hallan abrigo 
paz y justicia entregas, amor. 
II 
Hermoso valle de Los Quimbayas 
donde el progreso es un resplandor 
luego de luchas y de esperanzas 
que dieron frutos de sol a sol. 
Eres mi patria de Risaralda 
mi Dosquebradas don natural 
por ti mi espíritu siempre canta 
etnia de ancestro crisol industrial. 


GUÁTICA

HISTORIA:
Fundado en 1537 por indígenas bajo el mando del cacique Guática, nativos de la familia Anserma, pertenecientes a la rama de los caribes.
En 1892 se crea el distrito de Nazareth cuya cabecera es Guática y en 1896 se unen Guática y Nazareth en el alto de Mismis. Hacia 1905 se cambia el nombre de Nazareth por San Clemente y el 22 de abril de 1921 Guática es declarado municipio y San Clemente corregimiento.
BANDERA:
HIMNO:
Autor: Luis Gonzalo Soto Jaramillo.
Música: Pbro. Marco Fabián Loaiza.

Coro
Honra y gloria a mi tierra adorada
De sabor sin igual compañera
Para todos la amiga inspirada
Donde gente cordial nos espera. (bis)
I
Enclavada entre el monte y la sierra
Y entre aromas de flores y plantas
Surge Guática, próspera tierra
con orgullo, firmeza y pujanza.
Noble cuna de humildes ancestros
Descendientes de Guaticaman
Que empuñaron el pico y la azada
Y fundaron la gran heredad.
I
Enclavada entre el monte y la sierra
Y entre aromas de flores y plantas
Surge Guática, próspera tierra
con orgullo, firmeza y pujanza.
Noble cuna de humildes ancestros
Descendientes de Guaticama
Que empuñaron el pico y la azada
Y fundaron la gran heredad.

LA CELIA

HISTORIA:
Fecha de fundación:30 de noviembre de 1959
Nombre del/los fundador (es):Martín Ortiz Romero / Manuel Marín / Balbina Osorio V. De Ortiz / Teodoro Loaiza / Laureano Loaiza / Carlos Echeverri / Manuel Tabares / Leonorcita Ortiz / Félix Gómez / Juan De Dios Holguín / Juan De La Rosa Jaramillo.
Reseña histórica:
El territorio donde hoy se encuentra ubicado el municipio de la Celia, fue habitado en sus inicios por habitantes indígenas Caucanos.  Aproximadamente en los años 1.895  a 1902,  los pocos pobladores que llegaron hasta esta región tuvieron vida nómada y solo les motivaba la explotación de algunas vetas salinas que se encontraban hacia el sur, en el sitio que hoy que se conoce como el salado, parte limítrofe entre los departamentos de Valle y Risaralda en los municipios de La Celia y el Águila, respectivamente.  La cacería y el aprovechamiento de algunos  especies vegetales para el sustento eran  actividades complementarias  que se daban en la región sin que se haya conocido un aporte colonizador por parte de estos primeros pobladores.
Hacia el año de 1.903 a 1905 comenzaron  a llegar  algunos colonos provenientes de pueblos antioqueños que comenzaron a abrir bosques y a generar los primeros indicios de producción agrícola.  La madera, el maíz, el fríjol y los productos nativos eran los principales renglones agrícolas del momento. (La producción agrícola inicial no incluyó el cultivo del café,  este fue antecedido por el cultivo de pastos para la explotación ganadera, caña para la producción de panela, plátano, yuca y hortalizas).
Los colonos  antioqueños, no poblaron de manera inmediata el territorio, sino que viajaban, a lomo de caballo,  desde Santuario y Apia donde ya habían establecido sus viviendas y se habían instalado con sus familias.
Nota adicional del autor: Los primeros colonos no llegaron por la ruta del municipio de Balboa, como se trata en otras fuentes de información.    Balboa se convirtió, años mas adelante, en ruta de paso, a lomo de caballo,  para el comercio agrícola y el abastecimiento de los bienes de consumo que procedían de Manizales, Pereira y Cartago)
Hacia el año de 1910 ya se encontraban algunas fincas debidamente alinderadas  y con una pequeña construcción que servia de techo y refugio temporal a los colonos y trabajadores.
En el año de 1912 ya se contaba con varías fincas debidamente administradas, entre las que sobresalían tres grandes extensiones de tierra que conformaban las tres principales fincas de la región  (El Salado, La Julia y La Celia),  propiedad de los colonos Antioqueños y Caldenses;  ya que en esta época se había dado creación al departamento de Caldas (1.905),  al cual pertenecía la región que hoy ocupa el municipio de La Celia.
Entre los primeros colonizadores sobresalieron los nombres de Teodoro Luaiza,  Laureano Loaiza (Importante destacar la escritura de sus apellidos ya que algunos los relacionan como hermanos o parientes y no tenían ningún parentesco familiar);  don Félix Gómez, Manuel Tabares, Martín Orozco, Juan de la Rosa Jaramillo, Todoro Hoyos, Daniel Zapata, Francisco Luis Zapata, Leonorcita Ortiz,  y un colonizador de apellido Bermúdez, cuyo nombre  e incidencia colonizadora se encuentra en investigación.
Estos primeros colonizadores se reunieron y acordaron descumbrar y  acondicionar un terreno de bosque y guadua, en un lugar llano, al lado del río Monos, con el fin de construir un caserío central para que allí pudieran establecerse  sus familias y las familias de los administradores de tierras y que a la vez les sirviera como centro de reuniones, mercado, acopio de productos y punto de partida y encuentro para enviar  productos agrícolas a los centros de comercio en Pereira, Cartago y Manizales  y de estas poblaciones obtener los productos de consumo mas importantes para la atención de las necesidades básicas de los pocos pobladores que en ese entonces habitaban la región.
En 1914, ya se tenía un amplio lote de terreno despoblado y se había construido 14 casas de guadua, madera de la región, teja de barro y paja. Este pequeño caserío fue conocido con el nombre de Barcelona, luego tomó el nombre de Berlín, pero por acuerdo de los moradores de la región, se decidió colocársele el nombre de una de las fincas mas populares y renombradas quedando bautizado por los colonos que construyeron su base como La Celia, hasta nuestros días.
Nota del autor: Sobre el origen del nombre de La Celia, se dan algunas versiones que a través de la historia se ha recogido, estas versiones no están consignadas en el presente documento. Cabe adelantar, eso si,  que el nombre de La Celia tiene fundamentos Valle - Caucanos, con alta incidencia cultural Caucana, a pesar de la influencia paisa que marcó todo el proceso de la colonización antioqueña en esta región).
Se dice que municipio también tuvo el nombre de la Guaca. La Guaca  es un nombre popular que servia de remoquete a La Celia, pues algunos colonos decían que el sitio donde se había construido el caserío se asemejaba a una guaca, por estar ubicado en un hueco enclavado entre montañas.
El 25 de noviembre de 1.915 mediante acuerdo 001  expedido por el Concejo municipal de Santuario, La Celia  fue declarado Corregimiento especial del municipio de Santuario. Gracias al empuje de sus gentes y a los deseos  de los colonos por lograr un mayor desarrollo.
El primer sacerdote que tuvo el caserío fue el Reverendo José María Arias, seguido por el  Reverendo padre Julio Cesar Berrio, que  se desplazaban desde el municipio de Santuario a impartir la fe Cristiana, a celebrar la eucaristía y a realizar los bautizos, matrimonios y otras celebraciones de la Iglesia católica. Esto ocurría en el año 1.928.
Nota del autor: La historia de los sacerdotes y el asentamiento de la presencia religiosa, como actividad permanente es incierta, ya que algunas fuentes remontan la historia de la religión a la presencia de padres y sacerdotes que impulsaron la construcción de la iglesia de Nuestra señora del Carmen (década del 50), otros toman como referencia la permanencia de algunos sacerdotes en La Antigua capilla, que existía en la plazuela,  en el sitio donde hoy es el hogar infantil y otros van mas lejos, cuentan la historia de los padres y sacerdotes a partir de las romerías, estancias y celebraciones que se hacían en el caserío, pero eran jornadas programadas para periodos de tiempo establecidos y no permanentes.)
El 30 de noviembre de 1.959 la asamblea departamental de Caldas, mediante ordenanza 096, otorgó a La Celia  la categoría de municipio, comenzando así, una vida administrativa autónoma, independiente y regida bajo las normas de la ley de municipios y territorios de Colombia.  La vida municipal comenzaría a regir a partir del 01 de enero de 1.960

BANDERA:

HIMNO:
Coro
Salve a ti Celia querida
resplandor de mis mayores
que legaron a sus hijos
el respeto a tus colores (bis)
I
Cielo azul que te cobija
como emblema celestial
hoy flamante sol circunda
con su luz de libertad.
Mil corazones hoy te damos
y una ofrenda de guirnaldas
por ser casta, honrada y pura
bella flor de Risaralda.
II
La paz tienes por escudo
y el progreso es tu bandera
mi estandarte Risaralda
y tú, mi patria primera.
De bravía casta vienes
tradición, amor y fe
son orgullo tus mujeres
y el sabor de tu café.

LA VIRGINIA

HISTORIA:
Fecha de fundación:28 de noviembre de 1959
Nombre del/los fundador (es):Francisco Jaramillo Ochoa,José Joaquín Hoyos, Juan Hoyos, José Ramírez, Nicolás Torres, Juana Valderrama, Marcelino Torres y Martín Torres, Pedro Martínez, Leandro Villa y Pioquinto Rojas
Reseña histórica:

Las comunidades indígenas de los Ansermas y Apías fueron los primeros habitantes del territorio que hoy conforma el municipio de La Virginia, posteriormente se desplazaron hacia él, negros y mulatos que conformaron el caserío denominado"SOPINGA".
Con la llegada de nuevos colonizadores toma los nombres de NIGRICIABODEGA y finalmente LA VIRGINIA.
No se precisa con exactitud la fecha de su fundación, aunque los datos históricos la ubican en Noviembre de 1888, realizada por los señores: José Joaquín Hoyos, Juan Hoyos, José Ramírez, Nicolás Torres, Juana Valderrama, Marcelino Torres y Martín Torres.
Su primer desarrollo urbano fue impulsado en el año de 1905 por el señor Francisco Jaramillo Ochoa, con el apoyo de Pedro Martínez, Leandro Villa y Pioquinto Rojas. Posteriormente, hacia el año 1934, se originan urbanizaciones tales como La Playa, Buenos Aires, San Cayetano y Restrepo Restrepo, entre otras, seguidas por el barrio Balsillas, Pedro Pablo Bello y Libertadores que surgen con la construcción de vía variante a Medellín.
Su desarrollo comercial se inicia con la construcción del puente Bernardo Arango sobre el río Cauca, con el cual se mejora la comunicación vial con Pereira y Cartago, extinguiéndose el transporte fluvial. En un principio su economía se basó en los cultivos de plátano, yuca y maíz, actividades que fueron desplazadas por el cultivo de café, renglón que se fortaleció con la aparición de tres trilladoras. La Royal, Montoya y Trujillo y la Compañía Cafetera de Manizales importantes generadoras de empleo hasta la creación del Ingenio Risaralda, cuya cercanía al municipio de La Virginia atrajo importantes corrientes migratorias especialmente de población negra, la cual caracteriza algunos barrios del casco urbano. Fue erigido como corregimiento del municipio de Belalcázar Caldas mediante el Acuerdo No. 1 del 22 de enero de 1906 dado por el concejo municipal de ese municipio.
Su vida como municipio del departamento de Caldas se inició con la ordenanza No 57 de la asamblea departamental el 28 de noviembre de 1.959.
El primero de diciembre de 1966 nació el departamento de Risaralda al cual se integró el Municipio de La Virginia.
Su proximidad con el municipio de Pereira, genera un sinnúmero de relaciones económica, sociales, políticas y culturales que sirvieron de base para que, en 1991 mediante la gestión de un selecto grupo de ciudadanos se lograra su ingreso al Área Metropolitana Centro Occidente, (AMCO)  conformada actualmente por los municipios de Pereira - Dosquebradas y La Virginia.

ESCUDO:
El acuerdo 007 del 5 de diciembre de 1985, acoge el himno y el escudo de La Virginia.
La autoría del escudo del municipio de La Virginia, es de don Alfonso Patiño.
El Sol irradia calidez y poder, dándole el perfil de tierra cálida por excelencia
La llave de oro representa la entrada al occidente colombiano
El color verde representa la esperanza del valle del Risaralda
El puente denominado puente viejo o puente Bernardo Arango, es considerado como joya arquitectónica de invaluable valor histórico, pues representa el orgullo de la ingeniería colombiana
El río simboliza la tradición cultural de los afluentes Cauca y Risaralda como primer sistema de navegación fluvial por el puerto
La Canoa sistema de transporte fluvial, utilizado por los primeros colonizadores y que permanece vigente en un gran sector de la población dedicada a la extracción de materiales de río


El Café y la Caña cultivos tradicionales de una tierra fértil que se encuentra en todo el corazón del valle del Risaralda y que se acentúa en sus únicas dos veredas la palma y el aguacate.
BANDERA:
La bandera del municipio de La Virginia fue ideada por la junta de festejos en la semana cívica del 14 de diciembre de 1.953; consiste en tres franjas horizontales y de igual tamaño así: amarillo, verde, amarillo. Sus colores representan la riqueza del municipio y el suelo fértil de sus tierras: el asta lo configura una llave de modelo antiguo, a la cual, el presbítero Antonio José Valencia le denomino como “llave de oro del occidente Colombiano”. Es la insignia oficial del municipio de La Virginia.
HIMNO:
Autor: Francisco González Lotero
Letra: Francisco González Lotero - Música: Rodrigo Arango
Coro
Dos río te bañan de riquezas plenos prodigando savias, resinas y mieles, Y tus fuertes hijos al trabajo fieles te dan abundancia de bienes terrenos.
Estrofa I
Tu bravo linaje, tu ancestro guerrero, fundó su querencia en ubérrimo valle do cimbra el arisco machete que raye frontera inviolable de amor altanero. valor y coraje de inmortal acero forjó tu hidalguía, ! Que jamás desmaye! Arrancó a la selva tu primera calle Que Sopinga fuera tu nombre primero.
Estrofa II
Perla de marfiles de un hermoso valle, Eres guía y guarda de aquellos pioneros Llegados de un mundo de recios hacheros a escribir la historia do libertad de halle Libre ya el esclavo, sin que lo desmaye Temor a la selva, se hace caballero Recias hazañas, de lo duradero construyendo un mundo que nadie avasalle.
Estrofa III
Tu espíritu libre ya nunca te falle Puerta de bonanzas y emporio cimero Te ha ungido el destino con noble venero Para que el futuro tu presente ensaye enclave de honrosos caminos y calles Desde donde el hombre divisa el crucero De puertas abiertas a lo venidero Y Donde tus hijos la historia atalayen.
MARSELLA

HISTORIA:
Fecha de fundación:18 de julio de 1860
Nombre del/los fundador (es):PEDRO PINEDA, JOSE BEDOYA, PEDRO CASTAÑO, MARIA GREGORIA MUÑOZ, ESTANISLAA OBANDO, LUIS BETANCUR, FELIPE OTALVARO, FELIX TORO, JUANA TORO, ENRIQUE MUÑOZ, NEPOMUCENO CORREA, PEDRO GONZALEZ, CRUZ JIMENEZ, CARLOS MORALES
Reseña histórica:
El terreno que ahora es ocupado por el municipio de Marsella inicialmente fue ocupado por los nativos quimbayas. Muchos años más tarde y como resultado de la migración de los antioqueños (pues sus tierras estaban agotadas por la minería y sus gentes hartas por el desempleo) nuestras tierras fueron colonizados por estos aventureros que se abrieron camino por trochas desde los pueblos más nuevos de Antioquia. Don Pedro y su familia fueron los primeros en llegar y poco después, por invitación de ellos, fueron muchos los paisas que incentivados por la promesa de una tierra rica y fértil, se trasladaron a las tierras marsellesas que entonces eran usadas sólo como lugar de paso hacia ciudades más grandes.
ESCUDO:
Escudo cuadrilogo empuntado o en bordadura correspondiente al estilo español antiguo.
Su campo se hall cortado y en bordadura, pieza honorable de primer orden.
Su campo superior se encuentra en metal oro. Ocupando el campo del corazón se encuentra u nlibro abierto y muy bien dispuesto cuyas hojas van en metal plata y su pasta en esmalte sable. En la parte media inferior del mismo cuerpo, parten cruzados dos ramos de cafetos fustado y frutado en esmaltes o colores naturales, integrados cada uno por seis gajos de frutos con par de hojas opuestas, excepto el último gajo que termina en tres hojas. Van en forma ascendente ocupando los cantones diestro y siniestro respectivamente, queriendo alcanzar la altura del Jefe.

El campo inferior se encuentra en esmalte sinople exactamente verde mediano. Ocupando el corazón se halla un árbol en moras muy bien formado y en esmalte sinople exactamente verde esmeralda, cuyo tronco se extiende hasta los cantones diestro y siniestro de punta. Finalmente, el árbol viene rodeado de una franja angosta en metal oro.

En la parte superior del escudo y dentro de la bordadura, se deja ver la divisa, la cual se considera imperfecta por ir dentro de la bordadura, pues por ser esta pieza honorable de primer orden, no debe ir timbrada. La divisa en esmalte sable, dice "Marsella".
BANDERA:

La bandera bicolores, con el amarillo y verde horizontales que identifica nuestro municipio. En el centro y como símbolo diferenciador, se halla una hoja de yarumo.
HIMNO:
Letra:
CORO
Marselleses cantemos la gloria
de la patria, el hogar y la paz,
y que flote feliz en la historia

I
De la Francia de Juana de Arco
vino el nombre con luz de bondad,
hoy Marsella se viste de blanco
con la estrella, el trabajo y la cal

II
Marselleses, los niños primeros ,
Para el bien de la patria alcanzar,
y los niños, el árbol y el suelo
defender, trabajar y cantar

III
Una flor a la madre en su día,
y al vecino un abrazo en verdad,
que haya pan, igualdad y trabajo
para todos en paz, libertad.
MISTRATÓ

HISTORIA:
Fecha de fundación:01 de enero de 1925
Nombre del/los fundador (es):Nativos de la Familia Chamí
Reseña histórica:
El Municipio de Mistrató se encuentra ubicado sobre la Cordillera Occidental a unos 86 kilómetros al noroccidente de Pereira. 
Fundado en 1925 por los nativos de la familia Chamí.
IdiosincrasiaUna de las características que simboliza la cultura popular hace referencia a las fiestas aniversarias en marzo, Concurso Regional de Danzas y concurso Departamental de Música Parrandera.


NUESTROS ALCALDES
JULIO POSADA Último Inspector de Policía del Corregimiento de Arrayanal. Q.P.D.

NARCISO MEDINA, Primer Alcalde Municipal elegido por Decreto. Q.P.D.

BERNARDO MARIN Último Alcalde elegido por Decreto. Q.P.D.

LIBARDO ZAPATA CASTRO. Alcalde Popular 1988-1990.

GABRIEL OLIDES MARIN MORENO Alcalde Popular 1990-1992.

GUSTAVO LEON SIERRA GALLEGO Alcalde Popular 1992-1994.

JAVIER DE JESÚS GOMEZ GAVIRIA Alcalde Popular 1995-1997.

ANCIZAR ARREDONDO Alcalde Popular 1998-2000. Q.P.D

HERNANDO DE JESUS RIVERA MEJIA Alcalde Popular 2001-2003 

JESUS MARÍA GRAJALES HURTADO Alcalde Municipal 2004-2007

JAVIER DE JESUS VALENCIA ESPINOS Alcalde Municipal 2008-2011

DIEGO LEON MEDINA MUÑOZ Alcalde Municipal 2012-2015
ESCUDO:
BANDERA:
La bandera de Mistrató está compuesta por tres colores: el verde en la parte superior, el blanco en la parte central y el amarillo en la parte inferior de la misma.
HIMNO:
Autor: GONZALO GRAJALES GUEVARA
Letra:
Coro
Mistrató, patria chica yo te quiero
yo te canto con amor, oh pueblo mío
y te entrego el corazón, es todo tuyo
tan hermosa te ves con tu río.

I
Caminaron por tus calles empedradas
los abuelos, que jugaron cuando niños
como historia dejaron honda huella
aposentos de viejos peregrinos.

II
Poblado por humildes labradores
que llegaron de Caldas y Antioquia
plantada dejaron la semilla
de recuerdos que todavía se evocan.

III
De esmeraldas se cubren tus montañas
donde brotan tus aguas cristalinas
como orgullo musical en las montañas
trazando un pentagrama sus colinas.

IV
De la raza Chamí nuestros hermanos
han mostrado a Colombia su cultura
valerosos que luchan por su tierra
y defienden con tesón su raza pura.

V
Tu belleza es progreso con altura
producto del trabajo y del esfuerzo
de sus hijos que quieren con dulzura

guiarte Mistrató cuánto te quiero.
PEREIRA

HISTORIA:

La historia de la ciudad se remonta a la época pre-colombina, en la cual la zona que hoy comprende la ciudad estaba habitada por las tribus de las culturas Quimbaya y Pijao, ampliamente reconocidas por su orfebrería. En esta región, el mariscal Jorge Robledo fundó la ciudad de Cartago el 9 de agosto de 1540, pero el asedio de los pijaos o bien razones de conveniencia económica, produjeron el traslado de dicha ciudad al sitio que ocupa actualmente en el norte del Valle del Cauca, en 1691, hacia las márgenes del río La Vieja. Entonces la región volvió a tornarse selvática y sepultó los vestigios que quedaban de civilización. Sobre las escasas ruinas de la población española, cruzada por la vía que conducía del Valle del Cauca a Medellín, a través de Manizales, ya habían construido sus moradas un grupo de 20 familias antioqueñas cuando un puñado de vallecaucanos apareció a fundar la población de Cartago La Vieja, hoy Pereira. No obstante que la iniciativa formal de la fundación provino del grupo caucano, el surgimiento de Pereira fue un capítulo más de la colonización antioqueña, y la contribución de otros grupos sociales como el caucano, fue en sus comienzos relativamente escasa.
Tiempo después, con el ideal de revivir esta ciudad, que hasta entonces era una zona selvática, el 24 de agosto de 1863, el presbítero Remigio Antonio Cañarte y Jesús María Ormaza Niño, entre otros, regresaron a las ruinas de la antigua Cartago, donde establecieron unas cuantas chozas que fueron bendecidas el 30 de agosto del mismo año (1863).
Durante 6 años se llamó Cartago Viejo, pero en 1869 la municipalidad de Cartago le dio el nombre de Villa de Pereira, en honor al doctor Francisco Pereira Martínez, quien en 1816 se refugiara en la zona, junto con su hermano Manuel Pereira, tras la derrota de las huestes patriotas de Simón Bolívar en la batalla de Cachirí y manifestase tiempo después el deseo de que se estableciese una ciudad en dichos predios.
A partir de 1870 y sobre todo como resultado de las guerras civiles de 1876 y 1885, la región recibió una nueva oleada de inmigrantes procedentes de Antioquia. Con la circunstancia de que ahora se trataba de un elemento humano de condiciones sociales y psicológicas diferentes. El grupo de 1863 y años siguientes había estado formado por descuajadores de selva que sólo aspiraban a tener una sola parcela; el segundo grupo lo integraban hombres de mayores ambiciones y mayor capacidad empresarial. Algunos de ellos estaban vinculados a capitales antioqueños que financiaban sus actividades, que derribaban montañas y abrían haciendas ganaderas utilizando peonadas y fuertes inversiones de capital.
La llegada a la ciudad de un grupo de comerciantes y profesionales a fines de la pasada centuria y comienzos de la presente, introdujo la educación como un nuevo motivo de diferenciación social. Surgió ya un grupo que se hizo dirigente de las actividades económicas, cívicas y políticas de la ciudad, gracias a un mayor grado de cultural.
En los años 50, en la época de "La violencia", período de lucha política bipartidista en el país, Pereira se convirtió en un sitio de refugio de miles de colombianos, cuadruplicando su población y creando un crisol nacional que cambió para siempre su comunidad, condensando la vocación de ciudad plural que tendría en adelante.
En los últimos años, la ciudad ha logrado una identidad urbana y un crecimiento significativo en su nivel cultural; la integración social y el nivel de educación más alto y generalizado le están permitiendo a la ciudad un crecimiento sostenido, no sólo económico, sino también cultural.


Pereira fue la ciudad donde tuvo lugar el último fusilamiento en Colombia: en varias oportunidades la Corte salvó del último suplicio a menores de buena conducta y en otras ocasiones los condenó; tal es el caso de David López, de 19 años, quien fuera procesado por el asesinato de Ricardo Torres, el 30 de noviembre de 1888. López agotó infructuosamente los recursos para salvar su vida; moriría en Pereira el 26 de julio de 1890, después de indicarle al pelotón que le disparara directo al corazón. David López fue fusilado en Pereira y pasó a ser el último fusilamiento amparado por la ley en Colombia.
ESCUDO:
Escudo partido en diagonal, con una rana de oro estilizada sobre campo superior de gules. En campo inferior de sinople, tres diestras, en color natural. En la bordura, al pié, dos gajos, uno de cafeto y otro de laurel; el medio sol y las dos coronas condales fueron tomadas parcialmente del antiguo escudo del antiguo Cartago, que le fue otorgado a la "Ciudad de Robledo" por el Emperador Carlos V.
BANDERA:
Utiliza para el triángulo central un fondo amarillo subido y para los triángulos laterales el rojo escarlata, en el centro del fondo amarillo va el "Gorro Frigio de la Libertad", esta bandera expresa: "Que con la sangre roja de los hijos de Pereira, se yergue la Libertad en la riqueza de su suelo".
HIMNO:
Letra del poeta pereirano Julio Cano.
Música del maestro santandereano Luis A. Calvo.
Tomado de: "Pereira, Tomo I" del historiador pereirano Hugo Angel Jaramillo.

Himno de Pereira 

CORO
Salve al esfuerzo de mis heróicos

y buenos hijos que con amor,

me dieron nombre, me dieron fama,

me hicieron grande, me dan honor.

I

Al recio empuje de los titanes

de la montaña, bajo este sol

como la Venus de las espumas

surgí del bosque, del hacha al son.

Coro: Salve al esfuerzo ...

II

Y fui creciendo por el influjo

de su amorosa solicitud.

Hasta forjarme gentil y bella

llegada apenas mi juventud.

Coro: Salve al esfuerzo ...

III

Y de mis brisas y de mis fuentes

y de mi cielo en la inmensidad

bebí con ansia lo que en la vida

mi lema ha sido LA LIBERTAD.

Coro: Salve al esfuerzo ...

IV

Y en su carroza, por el camino

que va al Progreso voy sin temor,

marchando al coro de los martillos

sobre los yunques ... y del vapor.

Coro: Salve al esfuerzo ...

V

Y de mi brazo para este viaje,

acepto a todos aquellos que,

como mis hijos pregonen siempre

PAZ Y TRABAJO, CONSTANCIA Y FE.

Coro: Salve al esfuerzo ...

VI

Fe para el futuro de los que luchan

bajo la égida de la verdad,

por el imperio de las virtudes,

con este lema: LA LIBERTAD.

Coro: Salve al esfuerzo ...

VII

Vivo orgullosa de mis mujeres

y de mis flores que hermanas son

por los encantos y por las galas

y los efluvios del corazón.

PUERTO RICO

HISTORIA:
Fecha de fundación:06 de diciembre de 1886
Nombre del/los fundador (es):Hilarion Pinzón, Leandro Tamayo , Bibiano Chalarca, Justo Grajales y Sinforiano Leiva
Reseña histórica:
Los señores Hilarion Pinzón, Leandro Tamayo , Bibiano Chalarca, Justo Grajales y Sinforiano Leiva, fundaron en 1884 la localidad original de  Pueblo Rico. En 1925 se inició la construcción de la Colonia Penal de Cinto sobre la márgen izquierda del Río San Juan y a su alrededor surge Santa Cecilia, en 1935 fue declarado como Corregimiento. En 1940 se establece el Caserío de Villa Claret al nororiente de la jurisdicción. Con estos tres poblados durante el transcurso del siglo xx se creó el Municipio de Pueblo Rico.
Es el único Municipio de gran importancia para los Risaraldenses, porque allí convergen las tres razas: negra, indígena y mestiza, en el Corregimiento de Santa Cecilia. Existe el Resguardo Indígena donde todavía se conserva algunas tradiciones gastronómicas y de vivienda (tambo), los afrorisarldenses conservan sus rituales fúnebres. Por otra parte su biodiversidad tanto flora y fauna;respecto climas, cuenta con selva húmeda tropical (Corregimiento de Santa Cecilia) y clima frío en Pueblo Rico.
Siendo uno de los Municipios con la extensión territorial más grande de Risaralda - 1020 Km2 Pueblo Rico es un manto verde que se extiende en el Occidente convirtiendose en el pulmón más grande del Departamento llenadolo de pureza y frescura. Es un refugio para personas que buscan la tranquilidad y belleza que ofrece la naturaleza.
97 Km. Separan a Pueblo Rico de Pereira, con una carretera llena de inigualables paisajes que muestran la gran topografía con que cuenta Colombia haciendo el viaje agradable a la vista.
El Municipio goza de gran pureza, pues cuenta con una gran Biodiversidad tanto en flora como en fauna y con una variedad de clima - Páramo, Frío, Medio, Cálido -, que le permiten al Municipio contar con un sin números de productos agrícolas y paisajes.


Las tres razas presentes a lo largo de todo el territorio Puebloriqueño, (Indígena, Negra y Mestiza) hacen aun más hermoso e interesante a este Municipio verde donde se refugian la tradición de los Embera-Chamí, el sabor de los Afro-colombianos y la pujanza emprendedora de los mestizos de raíces paisas.
ESCUDO:

BANDERA:
Los Colores Verde y Amarillo irán en forma horizontal ubicados de tal forma que en la parte superior se colocará el amarillo y en la parte inferior el verde.
La bandera llevará un triángulo en el centro de color Azul y en cada una de sus esquinas una estrella de color Dorado.
HIMNO:
Autor: Luis Enrique Cuartas
CORO
Risaralda tierra tan sonada donde todo es
cual un manantial tienes un sitio ideal
por tus hijos anhelado donde albergas
tus gentes por igual.
Pueblo Rico es la región privilegiada
a la que debemos amar en su suelo
encontramos riquezas y el sustento
para nuestro hogar
I
Recordemos los nombres egregios de Tamayo,
Chalarca Y Pinzon cuyo arrojo y valor es orgullo
para toda una generación. Con el hacha y carriel
como escudo se lanzaron cual fiero león
conquistando lo que sería luego un gran
pueblo para esta nación.
CORO
Risaralda tierra tan sonada donde todo es cual
un manantial tienes un sitio ideal por tus hijos
anhelado donde albergas tus gentes por igual.

Pueblo Rico es la región privilegiada a la que
debemos amar en su suelo encontramos
riquezas y el sustento para nuestro hogar
II
En veredas de cálido ambiente escuchamos
arrieros gritar, van con mulas cargadas
de caña que al trapiche ya van a llegar.
En las pailas se forman burbujas cual
capullo que va a florecer es la savia
que con su dulzor se convierte en panales de miel.
CORO
Risaralda tierra tan sonada donde
todo es cual un manantial tienes un sitio
ideal por tus hijos anhelado
donde albergas tus gentes por igual.
Pueblo Rico es la región privilegiada
a la que debemos amar en su suelo
encontramos riquezas y el sustento para nuestro hogar.
QUINCHÍA

HISTORIA:
Fecha de fundación:29 de noviembre de 1888
Nombre del/los fundador (es):Simón de Jesús Herrera y José Domingo Sánchez
Reseña histórica:
La región que hoy ocupa el municipio de Quinchía era llamada Guacuma por los indígenas, estaba habitada por las tribus de los Guaqueramaes y los Tapascos de la familia de los Ansermas y los Irra con idiomas y costumbres diferentes. Sebastián de Belalcazar fue el primer europeo que cruzo el territorio Guacuma. Luego llegaron Juan de Badillo y Jorge Robledo quien llego al poblado Tapasco de Chiricha, donde cercos de guadua coronados de cráneos humanos y el lúgubre sonido que producía el viento al pasar por ellos les causó una honda impresión y dio origen a la vez al nuevo nombre de la región Quinchía, el poblado de las fortalezas de guadua llamados “quinchos”. En 1572 los frailes franciscanos fundaron el convento Anserma, bajo su tutela quedo la doctrina de san Nicolás de Quinchia, a cuyo alrededor vegeto el caserío de Quinchía Viejo. En tiempos de la independencia el caserío de Quinchia dependía del distrito parroquial de Anserma viejo, que pertenecía este a la vez a la providencia de Popayán. Cuenta con 81 veredas y cuatro corregimientos, Corregimiento de Irra que está a orillas del Río Cauca, de allí se extrae arena, balastro, oro en aluvión, y cuenta con lagos para la pesca, el Corregimiento de Naranjal, allí encontramos cultivos de plátano que es enviado a Medellín, y la yuca para las rallanderías donde se extrae gran cantidad de almidón, los corregimientos de Santa Elena y Batero caracterizados por sus cultivos de caña panelera. El área urbana se encuentra ubicada al pie del Cerro Gobia y posee 12 barrios.

ESCUDO:
Está compuesto por tres blasones que contienen en si la historia de nuestro municipio, el primero y que ocupa la mitad del escudo sobre cielo azul celeste el CERRO BATERO abrazado por la bandera, símbolo natural de Quinchía  y sol brillante que bordea su cima en forma de corona, abajo ocupando la tercera parte del escudo un SOCAVÓN símbolo de la riqueza minera de la región y en el otro tercio el QUINCHO O CERCO palabra indígena que genera el nombre de Quinchía  y sobre campo verde y dorado en forma irregular la palabra QUINCHÍA en cinta blanca como corona o remate del escudo.
BANDERA:
Compuesta por tres franjas en forma horizontal, las cuales conservan un mismo ancho: amarillo, rojo y verde respectivamente.
Amarillo: Símbolo de la riqueza natural, aurífera y cultural del municipio.
Rojo: Simboliza la sangre de nuestros antepasados derramada en cruentas batallas y luchas por alcanzar la libertad, además del rojo de los cafetales de nuestro suelo.


Verde: Simboliza la esperanza al igual que la riqueza natural y ecológica.
HIMNO:


Autor: Autor letra: Pedro Antonio Pérez U.; Autor Música: Guillermo González A.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo
Que a sus hijos ha visto crecer
¡Oh¡ Quinchía del Gobia y Batero
Nuestro orgullo por siempre has de ser.
Tienes Gloria de recio pasado
Noble tierra de ancestro sin par,
Que nos dio como eterno regalo
Xixaraca la diosa inmortal.
I
Tu bandera condensa en colores
Heroísmo, carbón y café
Y el oro que está en tus rincones
Permitiendo en tu suelo crecer.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
II
Dulce albergue de propios y extraños
Das tu abrigo, tu sombra y calor
Y por siempre con fe y alegría
Por tenerte alabamos a Dios.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
III
En tus calles parques de ensueño
Amores germinan y mueren también
Los donceles abrazan sus sueños
Los ancianos calientan su piel.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
IV
Itálica, Cauca y el Opiramá
Te derraman frescura y verdor
Y en trono del gran Carambá
Está Michua irradiando valor
CORO
Viva le alma pujante de un pueblo...
V
Dulce albergue de propios y extraños
Das tu abrigo, tu sombra y calor
Los domingos después del mercado
Por tenerte alabamos a Dios.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
SANTA ROSA DE CABAL


HISTORIA:
Fecha de fundación:13 de octubre de 1844
Nombre del/los fundador (es):Don Fermín López colonizador antioqueño con el apoyo de Gregorio Londoño, Pedro Gallego, José Antonio Pino, Ignacio Vásquez, Nepomuceno Vásquez, Lorenzo Gonzáles, Vicente Vásquez y Emigdio Buitrago
Reseña histórica:
Santa Rosa, desde su fundación en el año de 1844 por parte del Colonizador Fermín López y a lo largo de los años ha sido cuna de personajes que se han destacado en las letras, la educación y el desarrollo, personajes como Lorencita Villegas, esposa del ex presidente de Colombia Dr. Eduardo Santos, Emilio Buitrago, Jesús Osorio y José Saturnino López Cardona (1918-1974) quien desarrollo cadenas de comercio desde Santa Rosa hasta el sur del Quindío, Buga y Popayán y de la misma manera desarrollo extensiones de establecimientos comerciales en nuevos sectores del municipio, impulsando el desarrollo comercial sobre la vía que comunicaba al municipio con Manizales, en los sectores de Tarapaca y La María. Casos como este fueron muy comunes dentro de los distintos habitantes de Santa Rosa de Cabal, quienes entre las décadas de 1920 y 1950 dieron aliento a la "Colonización Antioqueña", poblando el sector medio y alto del valle del Cauca, en los municipios de Versalles, Restrepo, Caicedonia, Sevilla, Toro, Calima, ect, la región de Pijao y Buenavista en el sur del Quindio y llegar a establecer una colonia comercial en la ciudad de cali, a través del comercio y el desplazamiento poblacional de los Santarosanos hasta estos lugares.
ESCUDO:
Escudo partido y entado en punta. Primero, campo de plata. Segundo, campo de sinople. Brochante sobre ambos campos, un hacha y una cruz entrelazados. Tercero, en campo de gules una rosa de plata.
BANDERA:


Los colores de la bandera santarrosana, desde hace cuarenta y cinco años, han sido el blanco y el verde; el blanco, que corresponde al metal plata del escudo, simboliza la “Cabalidad” de Santa Rosa, su integridad y su riqueza; mientras el verde, esmalte sinople del escudo, simboliza la honra, la amistad, el espíritu de servicio y respeto y concordia de los santarrosanos.
HIMNO:
Autor: Pbro MARTÍN AMAYA ROLDÁN (VICENTINO)
Letra:
HIMNO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA

Coro

Por la senda marchad, santa 

rosa,

Del progreso, ceñida de luz.

Del progreso cristiano que 

ostenta

Como emblemas el hacha y 

la cruz.

Estrofa I

Reclinada con mágico 

hechizo

En las faldas del ande antioqueño,

A mis hijos las sendas enseño

Que a la gloria conducen y al bien;

Y las horas les muestro en que puedan

Pronunciar con orgullo mi nombre

Y mi fama a los pueblos asombre

Y coronen con lauro mi sien.

Estrofa II

Id valientes en pos de la meta

Que os señala del siglo el progreso,

Conservando en las almas impreso

Este rayo de célica luz:

Un gran pueblo es aquel que enarbola

En un brazo filosa herramienta

Y en el otro, cual áncora, ostenta

El sagrado pendón de la cruz.

SANTUARIO

HISTORIA:
Fecha de fundación:20 de julio de 1886
Nombre del/los fundador (es):Julian Ortiz y otros colonos provenientes del suroeste antioqueño.
Reseña histórica:
PRIMEROS POBLADORES: Los primeros pobladores del territorio del cual hoy hace parte el municipio de Santuario fueron los Apías; también los Chátapas, quienes se asentaron en las tierras bañadas por el río Mapa, en tanto que los Ingaráes y los Tata-máes poblaron las estribaciones altas y alejadas de la cordillera occidental. Estas comunidades indígenas perte-necieron las dos primeras al pueblo de los Ansermas y las dos últimas al de los Chocóes, y todas a la gran familia lingüística del Caribe. (Vásquez Raigoza, Jaime, 1986)
FUNDACIÓN: Año de 1886; muy probablemente el día de Santa Librada; es decir, el 20 de julio. El primer colono fue el guaquero antioqueño Julián Ortiz. La colonización de estos territorios del Tatamá se debió a lo que suele denominarse como la segunda ola colonizadora que partió del suroeste antioqueño a fines del siglo XIX.
VIDA ADMINISTRATIVA: Santuario inició como corregimiento del municipio de Apía. Cobró vida como municipio mediante Decreto No. 1488 del 14 de diciembre de 1906 firmado en Juntas de Apulo por el Presidente Rafael Reyes. En 1959 la Celia se separa de la jurisdicción de Santuario. En 1966, por Ley 70 del 01.diciembre, se crea el Departamento de Risaralda a costa de la división del Departamento de Caldas. Santuario entonces, deja de pertenecer a Caldas para integrar el recién creado Departamento de Risaralda. Esta nueva composición territorial y administrativa favoreció el desarrollo de Santuario.
HIMNO:
Autor:Ignacio Gómez Vargas
Letra:
HIMNO SANTUARIO
I
CORO

No hay comentarios:

Publicar un comentario